¿Se calentar el kéfir de leche?🔥 Pierde propiedades si se cocina. ¿KEFIR COCINADO?🔥
Qué son los postbióticos y cómo actúan
Los postbióticos son compuestos bioactivos producidos por los probióticos durante la fermentación del kéfir. Incluyen enzimas, ácidos orgánicos, péptidos antimicrobianos y otros metabolitos que tienen efectos positivos sobre la digestión, el sistema inmunológico y la salud intestinal. A diferencia de los probióticos, los postbióticos no dependen de microorganismos vivos para ejercer sus beneficios, por lo que permanecen incluso si el kéfir se calienta.
En el kéfir de leche, los postbióticos son los compuestos bioactivos producidos por los microorganismos durante la fermentación. A diferencia de los probióticos (microbios vivos), los postbióticos no necesitan estar vivos para aportar beneficios.
Principales postbióticos presentes en el kéfir:
-
Ácidos orgánicos
-
Ácido láctico, acético y otros ácidos que ayudan a mantener el pH intestinal equilibrado y poseen acción antimicrobiana.
Ácidos grasos de cadena corta (AGCC): Como el butirato, el propionato y el acetato, que son cruciales para la salud intestinal y la energía.
-
-
Enzimas
-
Por ejemplo, lactasa, que ayuda a digerir la lactosa y puede mejorar la tolerancia a los lácteos.
-
-
-
Proteínas fragmentadas con efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y moduladores del sistema inmune.
-
-
Polisacáridos
-
Como el kefiran, que puede tener efectos prebióticos leves y contribuir a la textura y viscosidad del kéfir. El kefirán es un polisacárido exopolisacárido (EPS) producido por las bacterias presentes en los granos de kéfir durante la fermentación de la leche. Es uno de los componentes clave del kéfir que contribuye tanto a su textura como a algunos de sus beneficios para la salud.
-
-
Vitaminas y antioxidantes producidos durante la fermentación
-
Vitaminas del grupo B, compuestos antioxidantes que protegen las células frente al estrés oxidativo.
-
Qué ocurre si calientas el kéfir de leche
Al calentar el kéfir por encima de 40–45 °C, la mayoría de los probióticos mueren, reduciendo su efecto sobre la flora intestinal. Sin embargo, los postbióticos permanecen, manteniendo propiedades digestivas, antiinflamatorias y metabólicas. Por ejemplo, agregar kéfir a una sopa caliente justo antes de servirla permite conservar estos compuestos beneficiosos.
Cómo aprovechar el kéfir sobrante o ácido
Si el kéfir se ha fermentado demasiado o ha quedado ácido, todavía se puede aprovechar de forma saludable:
- En recetas calientes: agregar al final de sopas, salsas o guisos para conservar postbióticos sin que el sabor ácido sea dominante.
- En repostería: usar en panes, muffins o pancakes como sustituto parcial de la leche o yogur.
- Como aderezo o crema: mezclar con hierbas, especias o dips fríos para aprovechar su sabor y beneficios.
Formas de consumir el kéfir
- Frío o a temperatura ambiente: ideal para maximizar probióticos y postbióticos.
- En batidos y smoothies: combina con frutas y verduras sin calentar.
- Añadir al final de recetas calientes: conserva los postbióticos incluso si las bacterias vivas se pierden.
Conclusión
El kéfir de leche es un alimento funcional que combina probióticos y postbióticos. Aunque calentar el kéfir destruye la mayoría de los probióticos, los postbióticos permanecen y siguen aportando beneficios. Además, el kéfir sobrante o ácido puede aprovecharse en recetas sin desperdiciar alimento, convirtiéndolo en un ingrediente versátil y saludable.
Comparte este artículo y ayuda a tus amigos a conocer los beneficios del kéfir de leche.
Déjanos un comentario si ya has probado calentar el kéfir o usarlo en recetas y cuál fue tu experiencia.
Publicar un comentario